Escoles de musica catalunya

Visita del Palau de la Música
Combinación de modificaciones en la programación, el currículo y la evaluación que acompañan a los alumnos en un marco de aprendizaje competencial. Propuestas flexibles que sitúan al profesor y a los alumnos en un nuevo rol, en una situación de corresponsabilidad sobre los procesos y los resultados. Nuevos elementos en el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos, la cultura del pensamiento y la creatividad, las estrategias de educación emocional, etc. La determinación de proponer una educación basada en competencias.
Centrados en la creación de ambientes de aprendizaje. La transformación de los espacios de aula, zonas comunes, zonas de paso y espacios exteriores para poner en valor la amplia oportunidad educativa. Espacios que faciliten la interacción para construir conocimiento y vivir experiencias de aprendizaje. Nuevos elementos en la distribución y uso flexible de espacios, materiales y tecnologías, aprovechamiento del entorno natural y urbano, etc. La determinación de convertir los centros en herramientas de aprendizaje.
Estructurado por un liderazgo que transforma y confía una nueva visión basada en sus decisiones. Una nueva forma de ver la organización en términos de horarios y recursos que facilite el encaje y avance de los demás ejes. Organización de equipos de trabajo con dinámicas que fomenten el compromiso profesional y el sentimiento vocacional. Novedades en la distribución horaria, el agrupamiento de alumnos y profesores, la flexibilidad en el uso de los recursos, etc. Determinación de un liderazgo transformador que incluya la gestión y la pedagogía.
Entradas Palau de la música catalana
El rey Juan I (n. 1350) gobernó la Corona de Aragón -una confederación formada por el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona (Cataluña) y el Reino de Valencia, en el noreste de España- desde 1387 hasta 1396. El 23 de julio de 1378, cuando aún era príncipe heredero, Juan escribió la siguiente carta desde Zaragoza, su capital política, a su chambelán, Petro d'Artes:
Os certifico que Matheu, nuestro tragitador, va con nuestra licencia a la ciudad de Valencia, y como es muy bueno en hacer arpas, queremos que pida a Ponç, que hace laúdes, que con el consejo y ayuda del dicho Matheu nos haga un arpa doble, y con tal que trabaje todos los días hasta que la dicha arpa esté acabada, y anticipo que será necesario que lo haga, y el dicho Matheu nos la traiga, y nos envíe los laúdes y los flahutes lo más presto que pudiere. [1]
Valencia estaba a unas 200 millas (300 kilómetros) más al sur, dentro de la Corona de Aragón. Sin duda, Ponç había fabricado los laúdes, que, al igual que los flahutes, parecen haber sido encargados con anterioridad. Pero ni en esta carta ni en el recibo posterior se especifica si los flahutes habían sido fabricados también por él o por otra persona en su taller, o incluso si se habían obtenido en otro lugar. En cualquier caso, cuando llegaron los instrumentos, Juan escribió de nuevo a d'Artes y declaró que los había recibido "a mi entera satisfacción"[2] Exploremos las implicaciones de esta carta.
Palau de la música öffnungszeiten
Obtenida esta documentación hemos procedido a organizarla y clasificarla para el primer nivel organizativo, estableciendo diferentes conjuntos de documentos según aporten información relativa al futuro de la institución, a las actividades que en ella se realizan, o a los aspectos didácticos y pedagógicos empleados en la implantación de la educación musical en las escuelas.
En una segunda fase, basada en la utilización de una metodología interpretativa, Bisquerra (2000 : 257-259 ) ha realizado el trabajo de análisis de contenido de los documentos. Para realizar este análisis, hemos diseñado un análisis de fichas estableciendo una metacategorías y sus correspondientes categorías.
A partir del análisis documental, hemos podido extraer los elementos que nos permiten descubrir y comprender las acciones llevadas a cabo por él durante ese período, el tipo de metodología utilizada en la enseñanza de la música en las escuelas primarias y también nos permite visualizar el impacto social de su trabajo frente al Conservatorio y las escuelas de la ciudad de Igualada, con el fin de poder interpretar y responder a las preguntas.
Palau de la música flamenca
En esta primera etapa, el catálogo se centra en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre 1832 -año de construcción de la primera chimenea industrial en Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad- hasta nuestros días.
El proyecto nace para hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como a los ciudadanos a través de una página web que se irá actualizando y ampliando. Se incorporarán obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con la necesaria perspectiva histórica, al tiempo que se irán añadiendo obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor periodo documentado.
La colección se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, así como de la gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. También tiene en cuenta todas las fuentes de referencia de las distintas delegaciones y entidades asociadas al COAC y otras entidades colaboradoras relacionadas con el ámbito de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.